• About

Digitalizando la Comunicación

~ Blog intermitente y tratando de que su actualización sea una rutina.

Archivos mensuales: mayo 2011

Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, a favor de los procesos de desarrollo

20 viernes May 2011

Posted by zulvel in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Universidad Pontificia Bolivariana

Maestría en Comunicación Digital

Curso: Apropiación Ciudadana de TIC

Estudiante: Zully Andrea Velazco Carrillo

Fecha: 15 de mayo de 2011

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ASOCIADAS AL DESARROLLO

La imagen fue tomada del sitio web tp://jorelar.files.wordpress.com/2009/04/computadores_para_educar_1.jpg

Tema: Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, a favor de los procesos de desarrollo.

Problema: Injerencia y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para generar procesos de desarrollo en comunidades con un alto margen de brecha digital

Introducción

El término de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) empleado sobre la década de los 80 y que a la luz de nuestros días se le llama Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a las que Françoise Paquienséguy (2006) ha denominado Tecnologías de la Información y la Comunicación Numérica (NTIC), se definen como el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, bien sea en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, al igual que óptica o electromagnética (Rosario-2005).

Estas tecnologías han ayudado a lo largo de su historia en los procesos de desarrollo, modernidad y cambios sociales sobre todo en comunidades apartadas, sin acceso a ellas o con un alto margen de brecha digital. Es así como lo plantea Alfonso Gumucio-Dagrón en su videoconferencia de cuatro capítulos, donde asegura que las TIC son una forma de apropiación de las tecnologías en las comunidades. La ausencia de un comunicador no impediría que un sujeto activo de la comunidad apropie para sí tecnologías de bajo costo, las cuales pueden ser usadas de manera masiva y que permitan el favorecimiento del desarrollo endógeno, que agencien: conversar sobre sus propios temas, socializar sus problemáticas, visibilizar experiencias significativas para la comunidad, convocando jornadas civiles para el desarrollo de infraestructura, ampliación de caminos, mejoramiento de una escuela rural, a través de las TIC, tal como la radio lo logró en su momento.

Políticas públicas gubernamentales y legitimación por parte de las comunidades

Las políticas públicas deben estar orientadas cuantitativamente a que mayor número de personas en una comunidad haga uso de las TIC y cualitativamente a que dichas tecnologías mejoren su calidad de vida y condiciones sociales, a través de un adecuado manejo de los contenidos, pertinencia de los mismos y respuesta efectiva para el desarrollo de una comunidad (Albornoz-2005).

Por esto, tal como lo plantea Albornoz, se deben tener en cuenta ciertas directrices que ayudarían en la elaboración de políticas públicas con carácter democratizador, entre ellas las que tienen que ver con el ámbito educativo, info-comunicacional, industrial-tecnológico y político. El educativo, está orientado al derrocamiento del analfabetismo total, funcional y digital, a la atención del multilingüismo, así como a la formación permanente en TIC y el desarrollo de contenidos y servicios educativos.

Por su parte, en el ámbito info-comunicacional, se plantea el desarrollo de contenidos informativos y culturales de calidad, así como la promoción de un tejido industrial cultural y comunicativo que guarde un equilibrio entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas, y de igual forma, apostarle a la creatividad/innovación. Mientras que en el ámbito industrial-tecnológico, se busca un desarrollo armónico de infraestructuras info-comunicacionales para evitar brechas al interior de los Estados, entre tanto se formulen garantías de acceso al conjunto de la sociedad y se genere desarrollo y adaptación de soluciones (hardware y software) propias.

En este último criterio, se habla de la adopción de estándares tecnológicos por consenso regional y el desarrollo de parques de industrias y servicios culturales, entre otros. En el ámbito político Albornoz asegura que sobre el Estado y las instituciones públicas recae la obligación democrática de dar espacio a los discursos críticos, “porque de otro modo éstos simplemente no existirán, con las nefastas consecuencias en términos sociales que esto traería aparejado”.

En este sentido, relaciono dos ejemplos de política pública del Estado Colombiano en el campo de las TIC, la primera es el programa de Computadores para Educar (CPE) y la segunda, la Televisión Digital Terrestre (TDT). En cuanto al CPE, en su sitio web http://www.computadoresparaeducar.gov.co lo definen como un programa multi-impacto del Gobierno Nacional, que desde hace 11 años viene impulsando el desarrollo de las comunidades colombianas, “reduciendo la brecha digital y de conocimiento a través del acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las comunidades educativas”.

El CPE se constituye como una primera aproximación a la tecnología para más de 5 millones de niños y niñas del país que descubren nuevas formas de aprender. De acuerdo con el portal de Colombiaaprende (www.colombiaaprende.edu.co), con el programa del CPE, en sus 10 primeros años, se han beneficiado más de cinco mil niños y niñas y se ha cubierto un 98 por ciento de los municipios de Colombia.

Por otra parte, en cuanto a la TDT, impulsada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic, y la Comisión Nacional de Televisión, Cntv, se trata de una tecnología que sustituirá a la televisión analógica convencional, donde la imagen, el sonido y los servicios adicionales se transforman en información digital que es difundida a través de ondas terrestres y recibidas por las antenas de televisión convencionales.

Estas estrategias serán empleadas por el Estado para llevar desarrollo a las comunidades así como para responder a estándares internacionales de superación de la disminución del analfabetismo tecnológico y digital. Ahora, será cuestión de tiempo, inversión, desarrollo de infraestructura, acompañamiento educativo, para que las comunidades hagan un uso efectivo de las mismas y la conviertan en prácticas rutinarias propias a sus culturas.

Bibliografía

ALBORNOZ, Luis A. Políticas públicas e industrias culturales: el desafío de la diversidad en Iberoamérica. Anuario Ininco [online]. Julio, 2005, vol., 17, número 2 [citado 13 mayo 2011], p.114-138. Disponible en la World Wide Web: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29922005000200006&lng=es&nrm=iso

Computadores para educar citado en http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=139 el 13 de mayo de 2011.

GUMUCIO-DAGRÓN, Alfonso. Videoconferencia alojada en Youtube, partes 1, 2, 3 y 4. Comunicación y Desarrollo: la perspectiva de Alfonso Gumucio-Dagrón. Citado en http://www.youtube.com/watch?v=4LWcerunERY&NR=1 el 13 de mayo de 2011.

PAQUIENSÉGUY, Françoise. Las tecnologías de Información y Comunicación y sus usos hoy: constantes, cuestionamientos e hipótesis. Programa ‘Sociedad del conocimiento y diversidad cultural. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2006.

ROSARIO, Jimmy, 2005. La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Disponible en el archivo del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218. Citado el 13 de mayo de 2011.

Televisión Digital Terrestre, citado en http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/contenido3.html el 13 de mayo de 2011.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cibercultura en imágenes

02 lunes May 2011

Posted by zulvel in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Trabajo realizado para el curso de Apropiación Ciudadana de TIC, ofrecido en la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín.

Cordial saludo

Se presenta un mosaico con imágenes que aluden al acceso, uso y apropiación de algunas tecnologías, que generan nuevos escenarios para la información y la comunicación.

Presentado por Zully Andrea Velazco C. y Juan Pablo BarrientosFotografía:

Zully Andrea Velazco Carrillo

Juan Pablo Barrientos

Oscar Javier Cabeza Herrera

Lugares:

Universidad Santo Tomás – Seccional Bucaramanga

Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga

Escenarios de Floridablanca y Medellín

Trabajo realizado para el curso de Apropiación Ciudadana de TIC, ofrecido en la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ciberculturas

02 lunes May 2011

Posted by zulvel in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Cibercultura

El mapa parte de la definición de Cibercultura de acuerdo con los autores Rocío Rueda Ortiz y Marc Prensky.

Tomando como referencia la obra de Cibercultura de Pierre Levy, Rocío Rueda Ortiz, asegura que la Cibercultura es la cultura propia de las sociedades en cuyo seno las tecnologías digitales configuran decisivamente las formas dominantes tanto de información, comunicación y conocimiento como de investigación, producción, organización y administración.

En cuanto a Prensky, se aborda el aporte que hace con respecto a la introducción de los términos de ´Nativos digitales’ e ‘Inmigrantes digitales’, definiendo a los primeros como la Generación N o Generación D, ya que son considerados habitantes nativos del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos e Internet; mientras que a los segundos los relaciona como aquellos que no nacieron en el mundo digital pero que adoptan aspectos de la nueva tecnología.

Podría decirse que las necesidades de información y comunicación de culturas juveniles en el ámbito educativo van desde la urgencia de poderse comunicar, pasando por la forma en que lo hacen actualmente y anhelando encontrar nuevas y mejores herramientas que les faciliten su trabajo y actividades diarias.

«Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente. Los estudiantes de hoy ya no son el tipo de personas que nuestro sistema educativo fue diseñado para formar» [1]

Gracias por su atención

 


[1] PRENSKY, Marc. Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. Traducción realizada con el consentimiento expreso de Marc Prensky por Julia Molano para http://www.aprenderapensar.net. Texto original: ww.marcprensky.com/writing/. 2001.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Innovaciones Tecnológicas

02 lunes May 2011

Posted by zulvel in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Quiero reflexionar sobre la evolución que han tenido las tecnologías a las que referimos en este estudio, las cuales pasaron de ser NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) a ser las TICN (Tecnologías de la Información y la Comunicación Numérica).

Me impresiona ver cómo los usuarios le dan uso a las tecnologías de acuerdo a sus necesidades, situación que se puede apreciar en diferentes escenarios como el hogar, el trabajo o la academia.

Un clarísimo ejemplo de ello son los dispositivos móviles. Hay quienes aún sólo los emplean bajo los fines iniciales para los cuales fueron creados: para comunicarse por voz; mientras que otros a través de él navegan, se comunican, comparten datos y hasta hacen uso de la multimedia.

Gracias por la atención

Share this:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Apropiación Tecnológica

02 lunes May 2011

Posted by zulvel in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Hola

Partiré de un fragmento tomado del texto La Sociología de los Usos: una perspectiva en construcción desde la escuela de pensamiento francófona y anglófona y el cual dice: “[…] es necesario comprender que el uso social de una tecnología es un concepto que va más allá del saber usarla. Ésta no hace al usuario, de igual manera que el acceso no es la apropiación (Massit-Folléa, 2002)”.

La libertad y la autonomía son principios fundamentales para comprender los procesos de formación de un uso. Si bien es cierto que los usos sociales son considerados como patrones de individuos o colectividades, quienes a través de la práctica -y por qué no costumbre- logran hacer apropiación de una tecnología, dichos usos también hacen referencia a que los usuarios así como intentan saber para qué sirve y cómo sacar provecho de la tecnología, también tratan de darle nuevos usos a los ya preestablecidos por la industria que la suministró.

Si lo importante es entender que el uso social de una tecnología va más allá de saber usarla, entonces ¿a dónde se debe llegar? Y si no hace al usuario y su acceso no es la apropiación, entonces ¿qué vendría siendo la apropiación? Considero que se debe llegar a entender para qué sirve determinada tecnología, interpretar cómo mejora mi vida, mis actividades y mis procesos diarios, preguntarme si realmente me está sirviendo para algo más aparte de su uso y de conocer de sus propiedades. Conocer por ejemplo que Internet no es sólo navegar en él sino navegar para aprender, comunicarse, recibir información, estar en contacto o compartir datos; o conocer y entender que un celular hace rato dejó de ser un aparato para hacer o recibir llamadas, para convertirse en un ‘todo’ que facilita no sólo la comunicación, el trabajo, la conectividad y el acceso inmediato a información y conexión con el mundo. Si esto se logra, creo que ya podríamos estar hablando sobre una apropiación propiamente dicha.

Muchas gracias por la atención

Share this:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entradas recientes

  • Ejercicio ComDig
  • Foro Control de gestión y mediación del resultado
  • zcxzxczxc
  • Ficha de análisis
  • Taller de Periodismo

Twitter

Error: Por favor, asegúrate de que la cuenta de Twitter es pública.

Archivos

  • julio 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • febrero 2017
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • noviembre 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011

RSS Diario El Tiempo

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vanguardia Liberal Online

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Revista Semana Online

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Categorías

  • Uncategorized

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Corresponsal CM&
  • Discuss
  • Facebook
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Perfil en LinkedIn
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

www.facebook.com

  • Facebook

www.twitter.com

  • Facebook

Blog Stats

  • 3.719 hits

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Digitalizando la Comunicación
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Digitalizando la Comunicación
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: